A.NACIONALIDAD
País: Holanda
Nacimiento: Gonda, 1466
Defunción: Basilea, 12 de Julio de 1536
Otros nombres: Desiderius Erasmus Rotterdamus / Geert Geertsen / Gerrit Gerritszoon.
B.TENDENCIAS FILOSOFICAS
Gran humanista del Renacimiento y sin duda el escritor más elegante y agudo de su tiempo. Hombre esencialmente de letras, su doctrina dio origen al movimiento erasmista. Abierta su mente a todas las cuestiones y erudito ingenioso, Erasmo es un precursor del espíritu moderno. Su ideal fue únicamente ético: reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil, hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo. Amigo de Tomás Moro, le dedica su Elogio de la locura, que es una sátira a las costumbres retrógadas y un canto a la libertad, al ingenio, a la rebeldia, al atrevimiento, es decir, a la cultura libre.

Promotor de la llamada filosofia de cristo,su interés era llevar a cabo la reforma dentro de la iglesia sin llegar a la ruptura total de la misma. "Señor Maestro y Padre".

C.BASES DE SU IDEOLOGIA
D.TRES ECHOS DE SU VIDA
1. fue ordenado sacerdote en 1492.
2. En 1493, fue secretario del obispo de Cambrai.
3. recibió una buena educación impregnada por el estudio de las bonae litterae, esto es, de la literatura y las lenguas grecolatinas propias del humanismo renacentista, movimiento del que fue uno de sus máximos y más refinados representantes.
4. En 1495 obtuvo autorización para trasladarse a París, donde continuó su formación, y en 1499 viajó a Inglaterra y conoció a tomas moro y John Colet.
5. En 1516 recibió el título honorífico de consejero de carlos I
E. obras importantes
La obra de Erasmo pone de manifiesto su enorme erudición y elegante estilo latino, que amenizaba con paciencia e ingenio.
• Adagios (1500, ampliados en 1508), una recopilación de proverbios latinos, estableció su reputación como erudito.
La mayor parte de sus primeras obras atacan las prácticas corruptas de la Iglesia y el escolasticismo racionalista fomentado por los clérigos.
• En Manual del caballero cristiano (1503)
• Elogio de la locura (Encomion moriae seu laus stultitiae, 1511), que dedicó a Moro, aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana.

• La traducción al griego del Nuevo Testamento (1516), basado en manuscritos nuevos, con notas críticas y acompañada de una nueva traducción latina, que demostraba lo poco rigurosa que era la Vulgata latina.
Por estas obras, que influyeron a los reformadores religiosos de la época, se le llama padre de la reforma.
• Erasmo expuso sus opiniones progresistas acerca de la educación en Sobre el método del estudio (1511) y La enseñanza firme pero amable de los niños (1529).
2. QUE ES LOCURA
La locura es la privación del uso de la razón o del buen juicio. Hasta finales del siglo XIX, la locura era relacionada con el rechazo de las normas sociales establecidas. En la actualidad, la noción de la locura está vinculada a un desequilibrio mental que se manifiesta en una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo.

3. LOCURA PARA MÍ
Locura es tener una idea contraria a lo que es lógico, es tener una perspectiva distinta al mundo, el cual se crea por querer salir de lo real y querer vivir en un mundo mágico en el cual se crea y se imagina lo que se quiere ver.
La locura también puede ser un tipo de comportamiento o actos, fuera de lo común que realizan algunas personas para cambiar su medio o romper una rutina.
4. LOCURA-ESTADO DE LIBERTAD DEL SER HUMANO (ROTTERDAM)
No estoy de acuerdo, ya que el estado de liberta lo tenemos desde el principio, desde antes del nacimiento ya que poseemos libre albedrio es decir que podemos decidir lo que es bueno para nosotros y lo que no.
Rotterdam dice que los locos no temen y actúan con forme quieren ya que no sufren de penas tales como el amo y no les importa si seles juzgara o no, se expresan tranquilamente ya que la gente sabe que no tienen “razón”, pero si nos ponemos a mirar, esto no es cierto ya que si nosotros como seres que somos todos, dejáramos los perjuicios y el temor a algunas cosas podríamos hacer lo mismo que ellos hacen; ya que todos estamos al mismo nivel, es decir que las cosas que no podemos hacer nosotros tampoco lo pueden hacer ellos, como por ejemplo si nosotros matamos y ellos también ambos seriamos juzgados de una forma distinta quizás pero total seriamos juzgado, por tal razón para mí el estado de libertad no lo damos nosotros mismos
No hay comentarios:
Publicar un comentario