jueves, 4 de noviembre de 2010

NARRATIVA CONTEMPORANEA

A. ¿QUE ES UNA NOVELA?



La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad.

La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novela es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria. La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras.

La novela es, ante todo, una narración. El novelista nos cuenta una historia y lo hace en prosa, lo cual distingue a la novela de otros subgéneros narrativos, tales como la epopeya y la poesía narrativa.

La historia narrada es ficticia, lo que permite diferenciarla de la biografía, autobiografía, relato de viajes y de las obras históricas. Hay muchas novelas, sin embargo, que aluden a situaciones reales o históricas pero la esencia de la narración sigue siendo ficticia.

Las novelas poseen una cierta extensión, lo que sirve para distinguirla de géneros narrativos próximos como el cuento y la novela corta, aunque la diferencia entre ellos no estribe única y exclusivamente en este aspecto.

El acontecimiento que se nos cuenta en una novela constituye en su trama y los individuos que llevan a cabo la trama son los personajes. Los hechos narrados ocurren en un lugar y en una determinada época, lo cual define el espacio y el tiempo de la novela (ambientación). El novelista inventa un mundo de su propia imaginación, pero parecido al mundo que lo rodea. De esto resulta que para conocer una época determinada, con sus problemas y costumbres, no hay nada mejor que leer una novela representativa de ese momento histórico.



B. CUADRO

NARRATIVA ALEMANA
NORTEAMÉRICA
FRANCESA
INGLESA
Su desarrollo habiendo ya trascendido las tan volubles fronteras políticas, incluye no solamente los escritos de la actual Alemania reunificada sino también los de Austria y Suiza, se caracterizo por la novela.
El género preferido fue la novela, aunque muchos escritores publicaron también ensayos, cuentos, e incluso poemas algunos siguieron modelos tomados de literaturas foráneas, especialmente del naturalismo europeo y del realismo ruso. Antes de escribir sus novelas o crónicas, los autores se documentaban profundamente sobre el asunto por tratar.
Su narrativa expresa la convulsión política de la época. Y se caracterizo por la novela.
La narración es la forma literaria más extendida. La épica, la balada, la anécdota, el romance, todo ello se presenta en forma narrativa. Al mismo tiempo, la novela tal como la conocemos hoy día no es otra que un desarrollo posterior y una manera especial de relato

























C. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA

La incorporación de nuevas técnicas, procedentes del cine, el uso de lenguas y escritura que se clasifican como libres.

En la novela contemporánea, el narrador crea un universo propio, una realidad independiente y paralela, qué también revela el lado oculto del mundo, e incluye elementos maravillosos. A partir del trabajo específico del escritor con la estructura y con el lenguaje, se expresa su concepción acerca de la compleja existencia humana. El narrador latinoamericano se propone desentrañar las realidades propias de su pueblo, en la que conviven elementos que contrastan y polemizan continuamente: lo contemporáneo-lo anacrónico-lo rural-lo urbano-; lo injusto, lo justo. El desarrollo, el subdesarrollo; lo normal, lo anormal. Con este fin, el escritor se nutre del habla cotidiana, de lo que escucha o recuerda, del cementerio diario y del pasado histórico, y lo convierte en tema de sus obras. El hombre contemporáneo, y alienado en su ciudad, es el verdadero protagonista de esta literatura.



lunes, 4 de octubre de 2010

ERASMO DE ROTTERDAM






A.NACIONALIDAD

País: Holanda

Nacimiento: Gonda, 1466

Defunción: Basilea, 12 de Julio de 1536

Otros nombres: Desiderius Erasmus Rotterdamus / Geert Geertsen / Gerrit Gerritszoon.

B.TENDENCIAS FILOSOFICAS

Gran humanista del Renacimiento y sin duda el escritor más elegante y agudo de su tiempo. Hombre esencialmente de letras, su doctrina dio origen al movimiento erasmista. Abierta su mente a todas las cuestiones y erudito ingenioso, Erasmo es un precursor del espíritu moderno. Su ideal fue únicamente ético: reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil, hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo. Amigo de Tomás Moro, le dedica su Elogio de la locura, que es una sátira a las costumbres retrógadas y un canto a la libertad, al ingenio, a la rebeldia, al atrevimiento, es decir, a la cultura libre.




Promotor de la llamada filosofia de cristo,su interés era llevar a cabo la reforma dentro de la iglesia sin llegar a la ruptura total de la misma. "Señor Maestro y Padre".

C.BASES DE SU IDEOLOGIA
 
En los aspectos ideológicos, el erasmismo propugna un compromiso entre el protestantismo y el papado, aunque cuando  Erasmo tuvo que escoger se inclinó finalmente por éste. Critica la corrupción del clero, especialmente la del clero regular, la piedad supersticiosa y los aspectos más exteriores de la religiosidad católica (culto a los santos, reliquias, etc.) porque prefiere una religiosidad interior y espiritual, fundada en la oración mental e inspirada en la Devoción moderna. Por otra parte, mediante el irenismo o pacifismo se declara en contra de las guerras, sobre todo de las guerras de religión y mediante el paulismo quiere reinterpretarla teología contenida en las Cartas de San Pablo en sentido más flexible. Es partidario de la existencia de un poder político de carácter temporal en Europa, que identifica con el imperio, y de otro poder fuerte espiritual representado por el Papa. Por ello el Papa debe dejar el poder temporal en manos de otros.

D.TRES ECHOS DE SU VIDA

1. fue ordenado sacerdote en 1492.
2. En 1493, fue secretario del obispo de Cambrai.
3. recibió una buena educación impregnada por el estudio de las bonae litterae, esto es, de la literatura y las lenguas grecolatinas propias del humanismo renacentista, movimiento del que fue uno de sus máximos y más refinados representantes.
4. En 1495 obtuvo autorización para trasladarse a París,      donde continuó su formación, y en 1499 viajó a Inglaterra    y conoció a tomas moro y John Colet.
5. En 1516 recibió el título honorífico de consejero de carlos I

E. obras importantes
La obra de Erasmo pone de manifiesto su enorme erudición y elegante estilo latino, que amenizaba con paciencia e ingenio.

• Adagios (1500, ampliados en 1508), una recopilación de proverbios latinos, estableció su reputación como erudito.
 

La mayor parte de sus primeras obras atacan las prácticas corruptas de la Iglesia y el escolasticismo racionalista fomentado por los clérigos.

• En Manual del caballero cristiano (1503)





• Elogio de la locura (Encomion moriae seu laus stultitiae, 1511), que dedicó a Moro, aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana.
 

• La traducción al griego del Nuevo Testamento (1516), basado en manuscritos nuevos, con notas críticas y acompañada de una nueva traducción latina, que demostraba lo poco rigurosa que era la Vulgata latina.

      

Por estas obras, que influyeron a los reformadores religiosos de la época, se le llama padre de la reforma.
Erasmo expuso sus opiniones progresistas acerca de la educación en Sobre el método del estudio (1511) y La enseñanza firme pero amable de los niños (1529).
                    
2. QUE ES LOCURA
La locura es la privación del uso de la razón o del buen juicio. Hasta finales del siglo XIX, la locura era relacionada con el rechazo de las normas sociales establecidas. En la actualidad, la noción de la locura está vinculada a un desequilibrio mental que se manifiesta en una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo.


3. LOCURA PARA MÍ

Locura es tener una idea contraria a lo que es lógico, es tener una perspectiva distinta al mundo, el cual se crea por querer salir de lo real y querer vivir en un mundo mágico en el cual se crea y se imagina lo que se quiere ver.

La locura también puede ser un tipo de comportamiento o actos, fuera de lo común que realizan algunas personas para cambiar su medio o romper una rutina.

4. LOCURA-ESTADO DE LIBERTAD DEL SER HUMANO (ROTTERDAM)

No estoy de acuerdo, ya que el estado de liberta lo tenemos desde el principio, desde antes del nacimiento ya que poseemos libre albedrio es decir que podemos decidir lo que es bueno para nosotros y lo que no.
Rotterdam dice  que los locos no temen y actúan con forme quieren ya que no sufren de penas tales como el amo y no les importa si seles juzgara o no, se expresan tranquilamente ya que la gente sabe que no tienen “razón”, pero si nos ponemos a mirar, esto no es cierto ya que si nosotros como seres que somos todos, dejáramos los perjuicios y el temor a algunas cosas podríamos hacer lo mismo que ellos hacen; ya que todos estamos al mismo nivel, es decir que las cosas que no podemos hacer nosotros tampoco lo pueden hacer ellos, como por ejemplo si nosotros matamos y ellos también ambos seriamos juzgados de una forma distinta quizás pero total seriamos juzgado, por tal razón para mí el estado de libertad no lo damos nosotros mismos