miércoles, 23 de marzo de 2011

PATRICK SUSKIND



Realizó estudios de Historia medieval y Moderna en la Universidad de Múnich y en Aix-en-Provence entre 1968-1974. En la década de 1980 trabajó como un guionista televisivo, para Kir Royal y Monaco Franze entre otros.
Su padre, Wilhelm Emanuel Süskind, fue escritor y traductor, trabajó durante largo tiempo en el periódico alemán Süddeutsche Zeitung. Su hermano mayor, Martin E. Süskind, es periodista.
Su primera obra fue un monólogo teatral titulado El contrabajo, estrenado en Múnich en 1981, que en la temporada 1984/85 ofreció 500 representaciones, convirtiéndose así en la pieza de teatro de idioma alemán con mayor duración en cartel y es hoy en día continuamente repuesta en teatros alemanes e internacionales. Pero su éxito llegó con su novela El perfume (1985), traducida a 46 lenguas, entre ellas el latín, rápidamente convertida en un bestseller con aproximadamente 15 millones de ejemplares vendidos y convertida en éxito cinematográfico del año 2006 por el director Tom Tykwer, después de que, tras 15 años de arduas negociaciones, Constantin Film asumiera los derechos y costes de desarrollo (aproximadamente unos 10 millones de euros). Otras obras suyas son: La Paloma (1988), La historia del señor Sommer (1991), Un Combate y otros relatos (1996).
Süskind rara vez concede entrevistas, no aparece en público y ha rechazado varios reconocimientos, como los premios de literatura Gutenberg, Tukan y FAZ. Tampoco acudió al estreno internacional de la versión cinematográfica de El Perfume en Munich. Existen muy pocas fotografías suyas, aunque en la película para televisión Monaco Franze hace un pequeño cameo en el noveno episodio. Debido a que rara vez concede entrevistas. no se sabe mucho de su vida personal

Actualmente vive una vida aislada al lado del lago Starnberger, en su ciudad natal.

OBRAS

EL CONTRABAJO, 1984




Como la pasión y poderío olfativos del protagonista de El perfume, el instrumento que es a un tiempo orgullo y condena del músico de El contrabajo, posee la rara virtud de encarnar en una particularidad obsesiva las paradojas y dobles fondos de la vida, aunando el análisis social, la comedia bufa y lo costumbrista, en un arco muy tenso que sigue con un rotundo monólogo las vibraciones del concierto humano.
 
Esta obra trata, entre otras muchas cosas, de la existencia de un hombre en su pequeña habitación. La estancia insonorizada en cuyo ámbito transcurre íntegramente la acción es un microcosmos en el que aparece encapsulado un destino humano singular, que es a la vez el de un instrumento y el de su intérprete.
 
La inventiva de Süskind, su frío y lúcido sentido del humor corrosivo y su capacidad de poner al descubierto el envés alucinante de la existencia cotidiana obtienen en El contrabajo una pequeña y sorprendente obra maestra de concisión y síntesis.



Jean-Baptiste Grenouille tiene su marca de nacimiento: no despide ningún olor y por ello hace temer la presencia de algún demonio. Al mismo tiempo posee un don excepcional: un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo. Desde la miseria en que nace, abandonado al cuidado de unos monjes, Jean-Baptiste Grenouille lucha contra su condición y escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista. Crea perfumes capaces de hacerle pasar inadvertido o inspirar simpatía, amor, compasión... Para obtener estas fórmulas magistrales debe asesinar a jóvenes muchachas vírgenes, obtener sus fluidos corporales y licuar sus olores íntimos. Su arte se convierte en una suprema e inquietante prestidigitacion. Patrick Süskind, convertido en maestro del naturalismo irónico, nos transmite una visión ácida y desengañada del hombre en un libro repleto de sabiduría olfativa, imaginación y enorme amenidad. Su persuasión iguala la de su personaje y nos propone una inmersión literaria en el arco iris natural de los olores y en los turbadores abismos del espíritu humano.

LA PALOMA 1988


La paloma es la historia de un incidente en París. Una parábola de cotidianidad insólita que se agranda hasta adquirir la dimensión de una pesadilla.
 
Un personaje singular descubre cierto día la presencia inesperada de una paloma ante la habitación en la que reside. Este percance, imprevisto y minúsculo, cobra proporciones aterradoras en la mente del protagonista, y convierte en una pesadilla pavorosa y grotesca a un tiempo la jornada de su vida, de la que el lector será testigo.
 
Maestro de la alusión y de lo obsesivo, Süskind revela una vez más su don de edificar, sobre la paradoja o la rareza aparentes, una reveladora metáfora moral del trasfondo de la existencia humana.



El estilo empleado por Suskind y las ilustraciones de Sempé, famoso por su colección El pequeño Nicolás, dotan al cuento de una apariencia infantil y naif. A pesar de ello es más que un cuento juvenil, ya que el protagonista se plantea cosas demasiado profundas para un niño de su edad, y también se muestra la angustia con la que vive el misterioso Señor Sommer.
El relato está narrado en primera persona por el protagonista del libro, del que nunca se sabe el nombre, y que siendo ya un adulto recuerda sus vivencias infantiles y sus recuerdos del señor Sommer.

UN COMBATE Y OTROS RELATOS, 1996 (NUEVA EDICIÓN 2005)


Un combate y otros relatos reúne cuatro textos de extensión muy diversa pero de la misma elevada calidad literaria. Los aúnan el gusto por lo insólito, el sentido –a aveces sangrante, y siempre muy sutil - del humor y la capacidad de síntesis que caracterizan al autor de El perfume. A través de la historia de una pintora suicida, de una contienda de ajedrez en el jardín del Luxemburgo, del relato en primer persona de un orfebre dieciochesco en una atmósfera cercana a la de El perfume, o de una sátira de la falsa erudición literaria, Süskind nos ofrece en cada relato una pieza magistral de su arte peculiarísimo: < Un cmbate, en suma. Y cuatro formas de luchar contra los demás, pero sobre todo contra uno mismo: todos los personajes tienen en común un gusto inequívoco por la autodestrucción.

SOBRE EL AMOR Y LA MUERTE, 2006


Desde el inicio de los tiempos, pocas cosas han interesado más al hombre que el amor, y sin embargo continuamos siendo incapaces de definirlo. Éste es el punto de partida de Sobre el amor y la muerte, un sorprendente texto acerca de la experiencia amorosa y cómo ésta se relaciona con uno de los temas prohibidos de nuestro tiempo, la muerte. Patrick Süskind recurre a los clásicos y a los mitos de la literatura moderna para elaborar una reflexión acerca de Eros y Tánatos bañada de un mordaz sentido del humor y de su peculiar habilidad para dar voz al misterio. Escrito con motivo de la película de Helmut Dietl De la búsqueda y el encuentro del amor, una recreación del mito de Orfeo y Eurídice en cuyo guión colaboró el autor, este texto, inédito en castellano, es una pieza de singular belleza.

MI CONCEPTO:

para mi es un gran escritor, lo concidero una persona de ejemplo, es humilde, sencillo y se dedico a crear los libros, sin esperar a que la gente lo aclamara, podria decir que algunos de sus libros se enfocan  un poco a su vida, por ejemplo en el perfume dice que buscava amor pero cuando lo encontro, no lo quiso, en esta podria yo decir que el autor al principio queria ser famoso quisas a ser grande y destacado por la sociedad, pero cuando escribio estos se dio cuenta que eso y solamente eso era lo que queria hacer escribir, y quisas es por esto que este no da entrevista, no le guste asistir a ningun evento y solo quiera vivir en tranquilidad.
el libro que mas me gusto de este autor fue el de el perfume, ya que me dejo una gran enseñanza (a veces buscamos algo que creemos nos puede llenar, que puede quitar todo vacio, pero cuando lo encontramos, el vacio no se va y nos damos cuenta que perdimos tiempo en algo que no valia la pena) es decir que nuestros proyectos de vida deben ser claron y planeados, desde antes de iniciarlos.

invito a todo el lector que con este, puedan observar y escoger uno de los libros de este hombre los cuales son muy interesantes. y espero que este sea de gran ayuda. 

martes, 22 de marzo de 2011


La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.
Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de China, la India y Egipto.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia independiente.
Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional.
La pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante.
Se puede decir que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de quienes aprenden.
La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un completo desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisión del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese comportamiento tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a menor escala, el análisis y el razonamiento.
La Tendencia pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la en la tradición cultural de la sociedad; no obstante, esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con al incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.
Esta teoría resulta ineficiente y deficiente en el plano teórico, por cuanto ve a éste como un simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que intervienen en las asimilaciones del conocimiento.

 

 PRINCIPALES REPRESENTANTES:
 
QUINTILIANO.
-Retórico y maestro nacido en  Calahorra (España) en el año 35 d.C. y murió en el 95 aproximadamente. Escribió la inmortal obra Instituciones Oratorias.
NATURALISMO PSICOPEDAGOGICO:
-Es un naturalista en educación
-Su naturalismo se remonta al movimiento sofistico de Grecia .
 “ Una cosa se debe afirmar sobre todo, y es que nada puede hacer el arte y los preceptos cuando no ayuda la naturaleza “

IDEAS FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGIA DE QUINTILIANO

OPTIMISMO PEDAGOGICO
- El naturalismo propende el optimismo
- “No se encontrara ni un solo hombre en quien no se consiga algo a fuerza de estudio
- Educabilidad del ser humano
- Infancia : periodo apto para la educación
El JUEGO
-Con el juego se previenen la precocidad
-Recomienda la adaptación del juego en la edad , en el procedimiento y actitud
- La enseñanza en los primeros años a de ser cosa de juego
- Tiempo al juego por que es señal de viveza
- Por medio del juego se descubren las inclinaciones de los alumnos
APRENDIZAJE DE LOS SENTIDOS
-Variedad en los conocimientos
- El aprender por los sentidos genera en la variedad, recreo .
- Alimenta el conocimiento pero
sin fastidio
CONOCIMIENTO DEL ALUMNO
- El maestro, ya encargado del niño tiene que tantear su talento e índole
- Señales de talento : buena memoria, imitar sin remedo
- No guiar al educando contra su inclinación
-No dejar aun estudiante en un solo ejercicio
EDUCADOR
-El educador se concibe como una persona que tenga buenas costumbres
- Por otro lado debe considerarse para la optima  educación que hable bien o por lo menos no tenga vicios
en su conversación
SUPERIORIDAD DE LA EDUCACION PUBLICA  
- Quintiliano se contrapone a Plutarco y su inclinación a la educación domestica  
- Demuestra superioridad de la educación publica en base a refutar dos cuestiones
MAESTRO
-La conducta del maestro debe ser irreprensible .
- Tiene que tener circunspección constitutiva para el freno espontáneo y natural a todo exceso del alumno
MOTIVACION  
- Quintiliano es enemigo de las motivaciones negativas : el castigo y efectos coactivos
- Patrocina recursos positivos animadores de la voluntad  
- Propone competencia sin extremar rivalidad
- Motivar ateniéndole a las capacidades 


 SOCRATES:

 (470  – 399 a C)
Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue un filósofo griego, hijo de Sofronisco – por esto en su juventud se le llamaba “Sōkrátis iōs Sofroniskos” (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides el justo. Cuando   nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.
Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.

APORTES SOCRATICOS A LA PEDAGOGIA
1.- Fundador de la filosofía moral (axiológica)
2.- Es iniciador del diálogo como medio de enseñanza
3.- Creó la Mayeútica
4.- Su lógica se basó en la discusión
5.- Para Sócrates, si el hombre no es virtuoso es porque es ignorante
6.- La ignorancia, para Sócrates, es un vicio y el conocimiento es una virtud.
7.- Apreciaba mucho a sus alumnos
8.- Fue uno de los iniciadores del desarrollo del pensamiento pedagógico.

  

 ARISTOTELES:
   
 (384-322 a. C.)
Filósofo griego (Estagira 384-Calcis de Eubea 322 a. C.). Hijo de un médico de la corte de Macedonia, en 367 marchó a Atenas y estudió unos veinte años en la Academia de Platón, hasta la muerte de éste. Luego abandonó la ciudad-estado y llegó a Assos, cerca de Troya, desde donde tres años más tarde partió para Lesbos; allí se dedicó al estudio de la zoología. Entre 343 y 335 Filipo II de Macedonia le confío la educación de Alejandro Magno. Regresó a Atenas y fundó el Liceo, el más importante centro de estudio e investigación de la antigüedad clásica, donde enseñó durante trece años; se autoexilió tras la muerte de Alejandro: decía,  pensando en la muerte de Sócrates, que no quería dar a los atenienses la oportunidad de pecar por segunda vez contra la filosofía. Murió en Calcis poco después.
Erudito, se ocupó prácticamente  de todas las ramas del saber de su época, desde las materias filosóficas hasta el arte poético, la retórica, la astronomía, la biología y las ciencias naturales. Sus escritos no poseen  el brillante estilo de Platón, de cuya filosofía nunca logró desprenderse, aunque Aristóteles era demasiado realista para seguir la doctrina trascendente de las ideas de su maestro, distinguiendo en cada cosa dos elementos, el acto y la potencia, y propugnando la tesis de la causa final (teología).


OBRAS

Organon (libros Sobre la interpretación, Analíticos primeros y Segundos, Tópicos y Argumentos sofísticos). Su creación personal más duradera     que contiene  la lógica formal (silogística).
Metafísica y Política.
Ética a Eudemo Ética a Nicómaco. En ellas expuso la doctrina del <justo medio>: así, el coraje constituye el justo medio entre la temeridad y la cobardía, y la mejor constitución de un Estado, según  Aristóteles, encuentra su justo medio entre la monarquía y la democracia radical.
 La amplitud y el rigor del pensamiento aristotélico influyeron en toda la filosofía posterior, en particular en la escolástica de la Edad Media.

 

PLATON:

 (427 – 347 a. C)
Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias.). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.
Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.
 Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.

 

  PEDAGOGIA PARA MI:

La pedagogía para mi es la manera en la cual como docentes hacemos más llevadero el aprendizaje del alumno sin olvidar el principal motivo '' la enseñanza''; la pedagogía se debe usar para motivar y como un medio de trasmitir lo que queremos que ellos aprender, de tal manera que no se aburran, que no sea obligatorio y que se cambie la usual manera de enseñar a otra donde tanto el alumno como el maestro se diviertan.

 

jueves, 4 de noviembre de 2010

NARRATIVA CONTEMPORANEA

A. ¿QUE ES UNA NOVELA?



La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad.

La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novela es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria. La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras.

La novela es, ante todo, una narración. El novelista nos cuenta una historia y lo hace en prosa, lo cual distingue a la novela de otros subgéneros narrativos, tales como la epopeya y la poesía narrativa.

La historia narrada es ficticia, lo que permite diferenciarla de la biografía, autobiografía, relato de viajes y de las obras históricas. Hay muchas novelas, sin embargo, que aluden a situaciones reales o históricas pero la esencia de la narración sigue siendo ficticia.

Las novelas poseen una cierta extensión, lo que sirve para distinguirla de géneros narrativos próximos como el cuento y la novela corta, aunque la diferencia entre ellos no estribe única y exclusivamente en este aspecto.

El acontecimiento que se nos cuenta en una novela constituye en su trama y los individuos que llevan a cabo la trama son los personajes. Los hechos narrados ocurren en un lugar y en una determinada época, lo cual define el espacio y el tiempo de la novela (ambientación). El novelista inventa un mundo de su propia imaginación, pero parecido al mundo que lo rodea. De esto resulta que para conocer una época determinada, con sus problemas y costumbres, no hay nada mejor que leer una novela representativa de ese momento histórico.



B. CUADRO

NARRATIVA ALEMANA
NORTEAMÉRICA
FRANCESA
INGLESA
Su desarrollo habiendo ya trascendido las tan volubles fronteras políticas, incluye no solamente los escritos de la actual Alemania reunificada sino también los de Austria y Suiza, se caracterizo por la novela.
El género preferido fue la novela, aunque muchos escritores publicaron también ensayos, cuentos, e incluso poemas algunos siguieron modelos tomados de literaturas foráneas, especialmente del naturalismo europeo y del realismo ruso. Antes de escribir sus novelas o crónicas, los autores se documentaban profundamente sobre el asunto por tratar.
Su narrativa expresa la convulsión política de la época. Y se caracterizo por la novela.
La narración es la forma literaria más extendida. La épica, la balada, la anécdota, el romance, todo ello se presenta en forma narrativa. Al mismo tiempo, la novela tal como la conocemos hoy día no es otra que un desarrollo posterior y una manera especial de relato

























C. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA

La incorporación de nuevas técnicas, procedentes del cine, el uso de lenguas y escritura que se clasifican como libres.

En la novela contemporánea, el narrador crea un universo propio, una realidad independiente y paralela, qué también revela el lado oculto del mundo, e incluye elementos maravillosos. A partir del trabajo específico del escritor con la estructura y con el lenguaje, se expresa su concepción acerca de la compleja existencia humana. El narrador latinoamericano se propone desentrañar las realidades propias de su pueblo, en la que conviven elementos que contrastan y polemizan continuamente: lo contemporáneo-lo anacrónico-lo rural-lo urbano-; lo injusto, lo justo. El desarrollo, el subdesarrollo; lo normal, lo anormal. Con este fin, el escritor se nutre del habla cotidiana, de lo que escucha o recuerda, del cementerio diario y del pasado histórico, y lo convierte en tema de sus obras. El hombre contemporáneo, y alienado en su ciudad, es el verdadero protagonista de esta literatura.